Durante esta última semana, participé de una nutrida recorrida por distintos barrios de la ciudad, con la firme intención de convocar a todos los comprometidos con la ciudad y con las necesidades de la misma.
En la zona del Centro Comercial Echesortu recorrí comercios, conversé con los vecinos que transitaban por la zona, y compartí una charla con jóvenes interesados en la actividad política, en un clásico bar de la esquina de Mendoza y Bv. Avellaneda.
En la zona sur, recorrí junto al precandidato a intendente Diego Giuliano barrios de las seccionales 11º, 18º y 21º. Allí destaqué la necesidad de trabajar junto al vecino en el combate a la delincuencia barrial. Sobre este tema, sostengo que debemos tener en cuenta que la delincuencia barrial no es la misma en cada zona de Rosario, y que la nueva policía -y un nuevo sistema de seguridad- deben tener en claro que los tipos de delitos y la violencia que se ejerce en nuestras calles deben ser tratadas en forma diferente, en lugares diferentes y con actores diferentes.
Además de Echesortu y zona Sur, también visité Bº Rucci, y luego de caminar y conversar con gente del lugar, participé de una reunión con autoridades y socios del Club 1º de Mayo, un ejemplo claro de recuperación de clubes de barrio con la participación de los vecinos.
Boleta única, dudas múltiples
En estas distintas visitas que les relato, muchos vecinos nos expresaron sus dudas respecto al nuevo sistema electoral que se implementará a partir de las próximas elecciones internas, el próximo 22 de mayo.
Compartiendo esta inquietud, los precandidatos de la lista Encuentro Santafesino participamos el último miércoles de una reunión informativa, en la cual se trató la reglamentación y puesta en marcha del sistema de votación de boleta única. La charla explicativa fue presentada por Avelino Lago, Secretario Electoral de la provincia con licencia, quien también acompaña la lista como candidato a diputado provincial.
En el encuentro se concluyó que el nuevo método de votación es muy complejo, y que sólo con capacitación, explicación y difusión se podrá implementar con éxito. Sin embargo, considero que el gobierno provincial no está haciendo lo necesario. Recién arrancarán con la capacitación el 1º de abril en Reconquista y sobre fin de ese mes llegará a las escuelas de Rosario. Me parece que vamos lento, y la ciudadanía sigue sin conocer y sin interesarse sobre el tema, algo que al gobierno provincial parece no importarle.
Nunca más un 1976
El jueves 24 de marzo marché por las calles del centro de la ciudad junto a numerosos rosarinos y rosarinas, en el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, a 35 años del inicio del Proceso de Reorganización Nacional o, mejor dicho, el inicio de la última y más sangrienta dictadura militar que protagonizó nuestro país.
En compañía de la Arq. María Eugenia Bielsa y otros referentes políticos y sociales, reflexioné frente al Museo de la Memoria sobre la profunda convicción de que la libertad, la solidaridad y el compromiso social de quienes militábamos en aquellos años eran nuestros pilares de acción. Al mismo tiempo, destaqué la convocatoria unánime y sin sectarismos que caracteriza a la marcha, año tras año.
Consultado sobre la posibilidad de hacer paralelismos entre aquella época y ésta de coyuntura electoral, destaqué que en el ’76 nos privaron de todo; hoy podemos hacer política, ser candidatos, y principalmente podemos representar los intereses de las mayorías, que era nuestra vocación también por aquellos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario